martes, 29 de julio de 2008

Colombia celebra acuerdo bananero con Europa

Los bananeros colombianos se ahorrarán 430 millones de euros por la entrada en vigencia del acuerdo arancelario, que bajó el impuesto de ingreso de la fruta a la Unión Europea (UE) de 176 euros a 114 euros en el año 2016. Los bananeros colombianos se ahorrarán 430 millones de euros por la entrada en vigencia del acuerdo arancelario, que bajó el impuesto de ingreso de la fruta a la Unión Europea (UE) de 176 euros a 114 euros en el año 2016.
Según el Gobierno colombiano, el pacto suscrito el fin de semana con la UE durante las negociaciones de la Ronda de Doha en Ginebra (Suiza), es el primer paso para lograr que los europeos eliminen completamente las barreras en ese mercado.
Después de un litigio jurídico que data de 1993, los países latinoamericanos que exportan el producto hacia Europa lograron comprometer a los compradores con una reducción gradual del arancel.
El Ejecutivo se declaró satisfecho por haber llegado a este acuerdo a instancias del director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy.
El viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz, admitió que lo ideal es no tener que pagar arancel y recordó que “el llamado grupo de países de Asia, Pacífico y el Caribe, introducen la fruta libres de impuestos por tratarse de antiguas colonias europeas que tienen acuerdos comerciales con los europeos”.
El funcionario agregó que la aspiración de Colombia “es lograr que en el acuerdo de asociación también podamos tener el mismo tratamiento”.
El presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Roberto Hoyos, celebró el acuerdo y dijo que en 2009 se cobrarán 148 euros por tonelada, es decir un alivio de 28 euros.
“Esto significará un ahorro de 700 millones de dólares para el sector, decisión que ayudará a mejorar la competitividad de los productores colombianos, fuertemente golpeados en los últimos años por la revaluación del dólar”, indicó el dirigente.
Así se logró
Con un mecanismo de conciliación y después de ocho meses de gestiones en Ginebra, el equipo del Ministerio de Comercio, en cabeza del viceministro Eduardo Muñoz, convenció a los europeos de que la mejor salida al pleito era acoger la recomendación del mediador de la OMC.
Muñoz señaló que fue una negociación compleja. “Los latinoamericanos esperamos que el acuerdo se mantenga inalterado y que la Unión Europea no ceda a las presiones del grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico, algunos ex colonias de la UE, que intentan modificar el cronograma de desgravación acordado, retrasándolo un poco”.
Los principales exportadores de banano son Camerún, República Dominicana, Costa de Marfil y Bélice.
El beneficio para los exportadores colombianos, calculado sobre las ventas realizadas en 2007, se estima en 53 millones de dólares en el primer año y se incrementará anualmente hasta alcanzar los 120 millones de dólares, lo que significa una ganancia de 700 millones de dólares en ocho años.
Las exportaciones de banano colombiano a la Unión Europea alcanzaron en 2007, 630 millones de euros, equivalentes a un millón 163 mil toneladas, lo que ubica al país como el segundo proveedor de la fruta a ese mercado, superado por Ecuador. La producción en Colombia se concentra fundamentalmente en dos áreas de la costa norte: Urabá, en el extremo noroccidental entre los departamentos de Antioquia y Chocó, y en el departamento del Magdalena, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. El área sembrada ronda las 50 mil hectáreas.
La cifra US$700 millones se ahorrarán los productores colombianos en 2009, cuando el arancel será de 148 euros por tonelada.

lunes, 28 de julio de 2008

EL PETROLEO




http://www.youtube.com/watch?v=_SRIF9kjo24&feature=related : Colombia

http://www.youtube.com/watch?v=0G8RxtjKjPE : El mundo





QUE ES?
"aceite de roca") es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos insolubles en agua. Es de origen orgánico, fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas, que depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos después, El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le denomina "crudo".
Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.
El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los 2.000 productos.
El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y aromático.
Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.
En Colombia hay dos grandes refinerías: el Complejo Industrial de Barrancabermeja y la Refinería de Cartagena

DESDE CUANDO?
Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; y las tribus precolombinas de México pintaron esculturas con él. Durante la Edad Media(es el período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el XV. ) continuó usándose únicamente con fines curativos. En el siglo XVIII empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas. En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. El queroseno se obtuvo por primera vez en 1846, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado. En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania. La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica. El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Iraq) se constituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
A los otros países productores se les denomina "independientes" y entre los principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores.
Colombia forma parte de este grupo de naciones, aunque su participación se considera "marginal" tanto en reservas como en producción y volúmenes de exportación. No es, por consiguiente, un país petrolero. La reversión al Estado Colombiano de la Concesión De Mares, el 25 de agosto de 1951, dio origen a la Empresa Colombiana de Petróleos.
La naciente empresa asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company que en 1921 inició la actividad petrolera en Colombia con la puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del Río Magdalena, localizado a unos 300 kilómetros al nororiente de Bogotá.
Ecopetrol emprendió actividades en la cadena del petróleo como una Empresa Industrial y Comercial del Estado, encargada de administrar el recurso hidrocarburífero de la nación, y creció en la medida en que otras concesiones revirtieron e incorporó su operación.
En 1961 asumió el manejo directo de la refinería de Barrancabermeja. Trece años después compró la Refinería de Cartagena, construida por Intercol en 1956.
En 1970 adoptó su primer estatuto orgánico que ratificó su naturaleza de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuya vigilancia fiscal es ejercida por la Contraloría General de la República.
La empresa funciona como sociedad de naturaleza mercantil, dedicada al ejercicio de las actividades propias de la industria y el comercio del petróleo y sus afines, conforme a las reglas del derecho privado y a las normas contenidas en sus estatutos, salvo excepciones consagradas en la ley (Decreto 1209 de 1994).
En septiembre de 1983 se produjo la mejor noticia para la historia de Ecopetrol y una de las mejores para Colombia: el descubrimiento del Campo Caño Limón, en asocio con OXY, un yacimiento con reservas estimadas en 1.100 millones de millones de barriles. Gracias a este campo, la Empresa inició una nueva era y en el año de 1986 Colombia volvió a ser en un país exportador de petróleo.
En los años noventa Colombia prolongó su autosuficiencia petrolera, con el descubrimiento de los gigantes Cusiana y Cupiagua, en el Piedemonte LLanero, en asocio con la British Petroleum Company.
Ecopetrol S.A. es una Sociedad Pública por acciones, del estado colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar, refinar hidrocarburos Sus actividades están soportadas en la investigación y el desarrollo tecnológico a través de su Instituto Colombiano del Petróleo (ICP).
Ecopetrol opera cerca de 100 áreas de producción de petróleo y gas de manera directa y otras 120 en asocio con 35 compañías.
Cuenta con una red propia de 5.559 kilómetros de oleoductos y poliductos para el transporte de hidrocarburos desde los centros de producción a las refinerías, los puertos de exportación y los centros de consumo. El total de redes del país suma 8.445 kilómetros.
La red converge en los terminales de Coveñas y Santa Marta, en el Océano Atlántico, y de Buenaventura y Tumaco, en el Océano Pacífico, también de propiedad de Ecopetrol.
La Empresa procesa crudos y produce combustibles y petroquímicos en sus refinerías de Barrancabermeja y Cartagena con una capacidad total de carga de crudo de 305 mil barriles por día. En 2003 el gobierno colombiano reestructuró la Empresa Colombiana de Petróleos, con el objetivo de internacionalizarla y hacerla más competitiva en el marco de la industria mundial de hidrocarburos. A partir de 2003, Ecopetrol S.A. inició una era en la que, con mayor autonomía, ha acelerado sus actividades de exploración, su capacidad de obtener resultados con visión empresarial y comercial y el interés por mejorar su competitividad en el mercado petrolero mundial.
Actualmente, Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país con una utilidad neta de $3,39 billones registrada en 2006 y la principal compañía petrolera en Colombia. Por su tamaño, pertenece al grupo de las 35 petroleras más grandes del mundo y es una de las cinco principales de Latinoamérica.

COMO SE EXPLOTA?
La explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de cada yacimiento.
Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor diámetro, conocida como "tubing" o "tubería de producción". Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol de navidad", que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.
Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común ha sido el "balancín" o "machín", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.
El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción, separación y almacenamiento.
Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán hacia las refinerías o hacia los puertos de exportación.

DONDE ESTA?
El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.
Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado.

QUE REPRESENTA ECONOMICAMENTE?
Ecopetrol S.A. una de las principales petroleras de america latina Cuenta Con utilidades promedio en los últimos 5 años superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo período por más de 1.981 millones de dólares, es la cuarta petrolera estatal más grande de América Latina.

PARA QUE SIRVE
Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:
Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos.
Turbocombustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.
Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.
ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.
Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".
Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.
Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible doméstico
Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.
Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.
Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.
Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.
Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general
Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente
Acido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas
Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.
Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon.
Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.
Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.
Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.
Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.
El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos. En Colombia, de otro lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza para la producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así como para consumos en hornos y calderas.
El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la generación de energía termoeléctrica.
En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos.
Del gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan.

viernes, 25 de julio de 2008

La Papa


Es una planta originaria de los Andes. Los procesos de domesticación y procesa­miento artesanal de este cultivo fueron realizados por las culturas prehispánicas, constituyen­do la base de su dieta alimenticia. Adicionalmente, jugó un papel significativo en la tradición y costumbres de los antiguos pobladores de los Andes

La papa es un cultivo originario de América que se remonta aproximadamente de 8 000 a 10 000 años a.C.

En el mundo se siembran alrededor de 22 millones de hectáreas en papa, con una

producción cercana a 300 millones de toneladas cultivo que es considerado Como el

cuarto en importancia, después del trigo, arroz y maíz. Los principales países

productores en volumen son China, la antigua URSS y Polonia, mientras que el mayor

potencial de rendimiento se reporta en Bélgica, Suiza, Holanda y Alemania. Para el

periodo comprendido entre 1991 y 1993, Colombia se encontraba en el primer lugar de

producción y área sembrada de papa en la región de América Latina y el Caribe,

seguido muy de cerca por Brasil y Argentina. Se espera que la participación de la

producción de papa en los países en vías de desarrollo sea creciente, mientras que los

países desarrollados disminuyan el consumo de papa en estado fresco, se incremente

el de papa procesada Y, en general, se disminuya el área sembrada pero con aumentos

importantes en productividad. En el ámbito mundial Colombia ocupa el puesto número

18 en volumen de producción y el 13 en área sembrada


La demanda de la papa

La papa producida en Colombia se destina especialmente para el consumo humano directo, papa fresca y procesamiento semilla y exportación, los agentes que demandan papa fresca y procesada son los hogares establecimientos de venta de comidas, empresas procesadoras de papa, agricultores (para semilla) programas sociales públicos y privados alimentarios y de nutrición, empresas exportadoras de papa.

2. IMPORTANCIA

La papa es la actividad agrícola más sobresaliente de la zona fría andina en Colombia.

En lo económico, en 1996 el cultivo participó con cerca del 5,9% del total del valor de la

producción agrícola; para el año de 1998 fueron sembradas unas 167.000 hectáreas; es

el cultivo de mayor demanda de insecticidas y fungicidas y el segundo después del café,

en uso de fertilizantes; es el producto agrícola que más transporte terrestre genera en

Colombia. En lo social, unas 95.000 familias dependen directamente del cultivo,

equivalente a unas 500.000 personas; al mismo tiempo transportadores, comerciantes

lavadores y seleccionadores, procesadores, productores y distribuidores de insumos y

otros agentes que intervienen en la cadena de la papa, dependen de manera indirecta.

El cultivo genera al año cerca de 20 millones de jornales directos, representados en

mano de obra rural no calificada. En lo político, la papa por ser uno de los alimentos de

mayor consumo per cápita aparente (Unos 65 kg por año)l tiene alta incidencia en el

costo de la canasta familiar dentro del grupo de alimentos, como se reflejó claramente

por precios máximos en el primer semestre de 1998 y las estrategias de control de

precios asumidas por el gobierno nacional frente a la baja oferta nacional del producto.

Existen amplias diferencias de calidad del tubérculo disponible para el agente

intermediario, como para el consumidor final, tanto en forma, tamaño, presentación y,

otras características como calidad fitosanitaria e industrial, debido en especial a la

ausencia de especificaciones unificadas.

La papa de año se clasifica teniendo en cuenta su tamaño y peso

El Dane reportó para el primer semestre del año un incrementos inusitado del 152,42 por ciento el precio de ese producto.

Según los análisis del gremio papero, Fedepapa, indican que la tendencia se mantendrá, debido al inicio de las labores de recolección en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Cauca, norte de Santander y Caldas, La cosecha del tubérculo se estima en no menos de 2,4 millones de toneladas, suficientes para abastecer el mercado interno y a regular los precios de este alimento.

Igualmente, el gremio papero destacó un aumento en las áreas de siembra, por lo cual se esperaría que el volumen de la producción se incremente aún más para el año 2009

el gremio de los productores, Fedepapa, recordó que la temporada de cosecha ya comenzó y se espera que esta se prolongue hasta finales del año. Entre miércoles y jueves la red Sipsa de la Corporación Colombia Internacional informó que el precio de la papa bajó 10 por ciento.

"En total, se espera que de los campos salgan al mercado de las centrales de abastos y plazas de mercado del país, no menos de 2,4 millones de toneladas, las suficientes para abastecer el mercado interno y reducir los precios al consumidor", informó Augusto del Valle, gerente de Fedepapa.

Tal cantidad del tubérculo, de todas las variedades, se recolectará en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Caldas.

Año Internacional de la Papa

En Diciembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 2008 como el Año Internacional de la Papa. El organismo internacio­nal sostiene “la necesidad de concentrar la aten­ción mundial en la función que puede desempeñar la papa en la consecución de la seguridad alimen­taria y la erradicación de la pobreza para apoyar el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos en la Declaración del Milenio”72.

La papa es un alimento muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido de almidon así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas, minerales y fibra además contiene proteinas.

Tuberculo:

Es un tallo subterraneo posee una llema central de forma circular, la reproduccion de este tipo de plantas se hace por semillas

La papa como producto alimenticio presenta una fuerte expansion en el mundo, situandose como el alimento básico en la década de los 90, después del trigo el arroz y el maiz.

Esta expansion se deriva de su gran capacidad de adaptacion a los distintos climas y sistemas de cultivo lo cual ha permitido el aumento en su produccion y consumo, especialmente en los paises mas poblados como china y la inda. Ha esto se le suma su gran valor alimenticio, pues es una fuente rica en proteina, carbohidratos, potasio vitamina c y otras vitaminas y minerales en menor proporcion. Al rededor de 90000 familias se encuentran vinculadas con la explotacion directa de este cultivo, algunas estimaciones consideran que en todo el pais el cultivo de la papa genera unos 104456 empleos directos, junto con otros empleos que crea la cadena entorno a los procesos de distribucion de insumos empaques, maquinarias, semillas, procesamiento y comercializacion. Ees el producto de origen agricola que posee la mayor demanda por fungicidas e insecticidas y la segunda de fertilizantes quimicos, despues del café. Adicionalmente se constituye en la actividad que mas utiliza los servicios de transporte terrestre. En tres departamentos productores a saber, cundinamarca, boyaca y nariño. Es la actividad agropecuaria que mas empleo e ingresos genera, constituyendose en eje fundamental de la economia regional en estos departamentos.

Proceso productivo y de comercializacion del producto:

En colombia la produccion comercial se realiza entre los 2000m y 3000m sore el nivel del mar. Las zonas de produccion óptima en funcion de la calidad y cantidad de producto pertenecen a fincas localizadas entre los 2500m y los 3000m snm. Las épocas de siembra estan determinadas por las condiciones climaticas especialmente lluvias y ocurrencia de heladas.

Tradicionalmente los pequeños agricultores del país preparan el suelo haciendo surcos a través de los terrenos pendientes, generalmente en terrenos muy pendientes realizan los arados utilizando traccion mecanica, en terrenos con mayor pendiente se realizan utilizando el azadon. La siembra se realiza antes de iniciarse la época de lluvias con el fin de aprovechar sus aguas para la germinacion y desarrollo del cultivo. La semilla que mas se utiliza es la seleccionada de cultivos de la misma finca o de cultivos vecinos de zonas mas altas. Para el mantenimiento del cultivo se emplean implementos como fumigaderos de epalda, la gota es la principal enfermedad que ataca el cultivo, en cuanto a las plagas, en la papa se presentan perforaciones del tuberculo los cuales deben controlarse con insecticidas. Esta excesiva aplicacion de agrotoxicos y de productos mezclados de los cuales el agricultor desconoce sus ingredientes activos, se traduce en mayores costos y en una mayor contaminacion de los suelos y aguas.

La papa genera cosecha tres meses después de la siembra, la recoleccion se lleva a cabo en forma manual, esta actividad junto con el empaque y el pesaje y el cargue consumen aproximadamente entre un 24 y 35% de la mano de obra. Los productores clasifican los tuberculkos a mano, empacandolos en bultos en el momento de la cosecha en seguda la papa esta lista para ser comercializada. En colombia este proceso se caracteriza por la participación de un elevado número de intermediarios, a saber, el acopiador rural quien cumple con la función de compara la papa al productor primario, para venderla luego en las plazas locales o regionales o directamente en las centrales mayoristas, el transportador quien tambien realiza el papel de comisionista al llevar el producto al centro mayorista, donde se acopia el producto y en algunos casos se ofrece servicio de informacion sobre precios, mercados, asistencia y capacitacion; la plaza local o regional que sirve de centro de acopio en zonas de produccion disperza, la central de abastos y finalmente el distribuidor minorista, quien instala el producto en manos del consumidor final.

Los cuatro departamentos mayores productores de papa son:

cundinamarca 42%

Boyaca23%

Nariño 14%

y ANtioquia 8.8%

Los culitivos de papa se encuentran diseminados en climas frios con temperaturas de 13 grados y alturas de 2000msnm hasta alcanzar zonas de páramo con alturas cercanas a los 3500msnm y temperaturas de 8 grados.

Presentada por:

Diego Fernando Orozco Giraldo.

Gabriela Barco.

martes, 22 de julio de 2008

MASACRE DE LAS BANANERAS

Diciembre 6 de 1928Sangre en la plantaciónLa muerte de un número indeterminado de manifestantes en Ciénaga por tropas oficiales se convirtió en un hito de las luchas obreras y un mito para la historia y las letras colombianas.
Hace unos años escribí que tal vez no existe un hecho en la historia del país que sea tan doloroso y al mismo tiempo tan expuesto a los vaivenes de la ficción como lo ocurrido en Ciénaga, Magdalena, entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928. Hoy agregaría que quizá ha sido el evento más disputado en términos de la memoria colectiva, tanto que hoy sigue provocando pasiones en uno y otro lado del espectro político colombiano.
No acaba de suceder la masacre (así se designa técnicamente a todo acto de liquidación de más de cuatro personas en estado de indefensión) cuando ya se levantaban interpretaciones antagónicas y era claro que no habría consenso sobre lo que en efecto pasó en aquella aciaga madrugada. Antes de considerar algunos de los argumentos esgrimidos, establezcamos los principales hechos, hasta donde sea posible.
La empresa norteamericana United Fruit Company (UFC), creada en Boston en 1899, había llegado a la zona bananera del Magdalena a comienzos del siglo XX. La mayoría de los trabajadores de sus plantaciones eran vinculados indirectamente por medio de contratistas. Por ello nunca se pudo precisar su número exacto, pero se habla de una cifra que oscilaba entre 10.000 y 30.000. El 12 de noviembre de 1928 uno de los sindicatos que funcionaba en la región lanzó la huelga para presionar la solución de un pliego de nueve puntos. No era el primer conflicto laboral en la zona, pues desde 1918 se habían presentado ceses de trabajo, pero fueron parciales o de sectores específicos como los ferroviarios o portuarios dependientes de la multinacional.
El pliego de peticiones comenzaba con tres puntos que llamaban al cumplimiento de leyes colombianas sobre el seguro colectivo y obligatorio para los trabajadores, accidentes de trabajo y habitaciones higiénicas. Luego se exigía aumento salarial del 50 por ciento, cesación de los comisariatos y de préstamos por vales, pago semanal, contratación colectiva y establecimiento de más hospitales. Aunque sólo se exigía amoldarse a la escasa legislación laboral, la UFC se negó a negociar.
Muerte en Ciénaga
A instancias del general Carlos Cortés Vargas, trasladado a la zona como jefe militar al otro día de iniciada la huelga, la gerencia local de la UFC aceptó a medias los puntos de los vales y del pago semanal. El resto lo consideró "ilegal" o imposible de conceder. En esas condiciones el clima laboral se deterioró y los trabajadores realizaron mítines permanentes, bloqueos de la vía ferroviaria y saboteos a las líneas telegráficas. Como el conflicto no se resolvía decidieron concentrarse en Ciénaga, aunque dejaron piquetes de huelguistas por toda la zona.
En la noche del 5 de diciembre corrió el rumor de que el gobernador iría a entrevistarse con los trabajadores para buscar solución al paro, pero nunca llegó. Por su parte el gobierno central expidió el Decreto Legislativo No. 1 que declaraba el estado de sitio en la zona por turbación del orden público y designaba a Cortés Vargas jefe civil y militar de la misma. Éste, una vez recibió el esperado decreto se posesionó a la carrera y expidió a las 11 y media de la noche el decreto No. 1 que ordenaba disolver "toda reunión mayor de tres individuos" y amenazaba con disparar "sobre la multitud si fuera el caso". En consecuencia, a la 1 y media de la madrugada del 6 de diciembre formó a la tropa delante de los concentrados en Ciénaga. Luego de leer los respectivos decretos y de conminar a la multitud a retirarse, dio un plazo de cinco minutos que prolongó por uno más. Según Cortés Vargas "era menester cumplir la ley, y se cumplió". La masacre que siguió después es materia de disputa, así como lo que ocurrió en los días posteriores al hecho que prácticamente terminó con la huelga.
En efecto, el general Carlos Cortés Vargas, militar de carrera e historiador por afición, reconoció nueve muertos, ¡el mismo número de los puntos del pliego de petición! Explicó su decisión con dos argumentos, muy caros al espíritu militar: la preservación de la autoridad en una situación casi insurreccional y la represión de la huelga para anticipar un desembarco norteamericano. El primero fue, sin duda, el que más invocó tanto en una entrevista publicada pocos días después de la masacre, como en el libro que editaría a mediados de 1929. El segundo, que tuvo cierto fundamento como veremos luego, surgiría meses después como una disculpa de su decisión. Para el general, la huelga en la zona bananera era un acto subversivo propiciado por agitadores comunistas y anarquistas. En esto hacía eco del mismo pánico que sus superiores, el ministro de Guerra, Ignacio Rengifo, y el presidente Miguel Abadía Méndez, tenían ante cualquier protesta social. En esa dirección habían expedido el año anterior la Ley Heroica.
La descripción que hace Cortés Vargas insiste en multitudes que recorrían la zona arrasando con todo y amenazando las vidas de funcionarios colombianos y norteamericanos. Él veía comunistas por todos lados, tanto que terminó apresando al inspector del trabajo y al alcalde de Ciénaga por connivencia con los huelguistas. Pero lo que más le preocupaba era la eventual confraternización de las tropas costeñas con los trabajadores. Para salvar el principio de autoridad decidió actuar brutalmente para suprimir la huelga, en lo que fue respaldado por sus superiores.
Otras versiones
Por su parte, activistas sobrevivientes como Alberto Castrillón y Raúl E. Mahecha hablaron de cientos de víctimas desarmadas. También ellos tenían sus intereses en esta denuncia. Es sabido que el Partido Socialista Revolucionario, en el que militaban los dirigentes de la huelga, se inclinaba por una táctica insurreccional para acceder al poder. La huelga era un paso en esa dirección. Pero por las descripciones que hicieron otros sobrevivientes, la gente desbordó a sus líderes.
Algunos señalan que Mahecha, oliéndose lo que iba a suceder, intentó en vano disolver la concentración en Ciénaga. Sin duda, hubo actos violentos por parte de los huelguistas como el ocurrido el 6 de diciembre en la vecina Sevilla que dejó un militar muerto y otros tantos civiles. Incluso parece que a lo largo del conflicto algunos de los huelguistas estuvieron armados de machetes y viejas escopetas. Pero en la noche de la masacre en Ciénaga las balas no salieron de la multitud, como lo reconoció el mismo Cortés Vargas. En forma diciente El Espectador el 12 de diciembre publicó una larga entrevista con el general bajo el título: 'La primera descarga se hizo sobre una multitud obrera inerme y pacífica'.
A su vez, el joven político Jorge E. Gaitán eludió dar cifras precisas en la denuncia que presentó ante el Congreso meses después, pero acusó a los militares de hacer una acción premeditada en estado de embriaguez. Igualmente recogió el rumor que circulaba en la región de trenes cargados de muertos que fueron arrojados al mar. Gaitán también tenía intereses políticos, pero sus denuncias, exageradas en algunos puntos, no se pueden reducir a una simple oposición al gobierno, como perceptivamente le señaló el embajador norteamericano Jefferson Caffery. El punto de vista de este diplomático es también esclarecedor de las distintas versiones de los hechos. Apoyándose en fuentes de la compañía bananera, el embajador reportó primero 100 muertos, luego habló de una suma que oscilaba entre 500 y 600 y en un informe al Departamento de Estado de mediados de diciembre dijo que sobrepasaban los ´1.000. Queda la duda de si en efecto hubo tropas extranjeras cerca de Colombia -como ocurrió en Panamá en 1903-, y no se sabe hasta dónde hubieran llegado los estadounidenses en la defensa de sus 'intereses'.
En todos estos relatos la realidad ha sido moldeada por cada protagonista atendiendo a sus motivaciones. Es una forma de ficción, distinta, eso sí, de la literaria. No es lo mismo hablar de "masacre" que de "sucesos" de las bananeras, como asépticamente los designó Cortés Vargas. Pero los intereses políticos no han desaparecido con el paso de los años. Aún hay quienes quieren dejar estos eventos en el cajón del olvido. La masacre de las bananeras no era parte de la llamada 'historia oficial' que nos enseñaron a muchas generaciones de colombianos y que hoy, por fortuna, está cuestionada.
De no ser por el poder de la imaginación traducido en las caricaturas de Rendón, las denuncias de Gaitán, la escultura de Arenas Betancourt, las novelas de Alvaro Cepeda y de Gabo, los abundantes recuentos de los historiadores y, sobre todo, el recuerdo de los sobrevivientes, pudo pasar lo que ha ocurrido con otros hechos luctuosos de la historia reciente del país que se hunden en el manto del olvido y la impunidad. Para encarar cualquier proceso de paz en el país no se puede suprimir la memoria colectiva, comenzando por la masacre que se cometió el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga contra una "multitud inerme y pacífica". Esta memoria tiene algo de ficción, como todo relato histórico, pero no por ello es falsa.


COLOMBIALINK.COM
RECHAZAN DOLARIZACION DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Un informe de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria) rechaza que en Colombia se ejecute una dolarización de la economía porque no existen las condiciones para ello: no hay hiperinflación y el entorno local no está tan relacionado con Estados Unidos.
Un informe de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria) rechaza que en Colombia se ejecute una dolarización de la economía porque no existen las condiciones para ello: no hay hiperinflación y el entorno local no está tan relacionado con Estados Unidos.
Vale recordar que el cambio de moneda parcial que propone el senador de Alas Equipo Colombia, Gabriel Zapata, no es acogido por el mercado, pese a que la revaluación del peso le sigue “sacando canas al sector exportador”. De hecho, analistas estiman que no sólo le restaría protagonismo al banco central, sino que no se resolverían los problemas de tasa de cambio ni de inflación.
La propuesta de senador consiste en no monetizar la totalidad de los dólares que se mueven en la economía, con el fin de no presionar la apreciación de la moneda local, que tantos problemas ha traído al sector exportador, como el cierre de varias plantas de producción.
“Están llegando muchas divisas al país por parte de los inversionistas extranjeros, de las remesas, de los exportadores. Lo que buscamos es que existan operaciones y transacciones comerciales en dólares, que se paguen impuestos con esta moneda”, explica Zapata.
La dolarización, que implica cambiar el medio de pago de pesos a la divisa estadounidense, significaría para especialistas que el Banco de la República perdería autonomía en cuanto a política monetaria.
El Emisor define tasas de interés para frenar la inflación, para activar o desacelerar la economía. De llevarse a cabo este cambio, Colombia dependería más de los tipos estadounidenses, determinados por la Reserva Federal, que de las del mismo Banrepública.
Peor aún, el banco central no tendría razón de ser. El analista de Alianza Valores, Ricardo Pérez, dice que la entidad quedaría sólo para regulación del sector financiero, tal como lo hace el Banco Nacional de Panamá, ya que la economía de este país está dolarizada. “Creo que la dolarización es una utopía en Colombia y no arreglaría ninguno de los problemas que tenemos. Un proyecto de esos no pasa ni el primer debate de la Comisión en el Congreso”, enfatiza el experto.
Por su parte, Zapata afirma que el Emisor sólo perdería su independencia de llevarse a cabo la dolarización total, pero la que él propone es parcial. "Hay críticos que dicen que en Perú ha fracasado, pero no es así: le sirvió para manejar la inflación y el crecimiento económico", concluye.
No cura la enfermedad
En el caso de la revaluación del peso, la propuesta no sería eficaz, porque el dólar está perdiendo valor frente a todas las monedas. Y tampoco controla la inflación, porque el problema de precios que existe en el país es “importado”: los precios de los alimentos y del petróleo están desbordados en todo el mundo.
Para Jorge Cortés, de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, esta propuesta no beneficiaría sino a unos sectores puntuales, como los exportadores, ya que fijarían sus costos en dólares, así como tendrían ingresos en la misma moneda. “Es una medida que tiene costos muy altos: el banco perdería toda su autonomía y tendríamos inflación derivada de distintos factores que no podría controlar por medio de las tasas”, agrega Cortés.
Otro gran costo: cerca de 75 por ciento de la deuda externa de Colombia está en pesos. La “pesificación” que se hizo hace algunos meses se realizó con el objetivo de reducir el riesgo cambiario. “Dolarizar, sin duda alguna, sería borrar toda la tarea fiscal que ha hecho el Gobierno en materia de mejoramiento de perfil de la deuda en los últimos seis años”, sostiene Pérez.
Un poco de teoría
Según Asobancaria, existen cuatro condiciones bajo las cuales la dolarización es una alternativa razonable.
1. Si la economía local está relacionada de manera considerable con la de Estados Unidos, como es el caso de Panamá. 2. Si la economía es tan pequeña como para que los precios estén determinados en dólares y la mayoría de bienes sean consumidos por el mercado externo.
3. Si hay inflexibilidades en el mercado laboral
4. Si existen procesos hiperinflacionarios.
En su informe, la Asociación asegura que no se puede decir que la economía experimenta hiperinflacióny, por el contrario, ha alcanzado una estabilidad macroeconómica a pesar de la debilidad del dólar. Nunca se ha dolarizado una economía en procesos de fortalecimiento de la moneda local. Además, la dolarización parcial no ha tenido buenos resultados en Argentina, Bolivia y Uruguay.

lunes, 21 de julio de 2008

RECURSOS NATURALES
FLORES



1-¿QUE SON LAS FLORES?
Biológicamente la flor se encuentra definida como la estructura reproductiva característica de las
plantas y su función principal es la de producir semillas a través de la reproducción sexual.

Desde el punto de vista económico la flor se encuentra posicionada en el país como uno de los mejores recursos para la exportación, ocupando el segundo lugar después de Holanda, con el 75% del mercado en los Estados Unidos.

2-¿DESDE CUANDO LOGRARON LAS FLORES TENER INFLUENCIA EN LA ECONOMIA DEL PAIS?
En los últimos 30 años la floricultura colombiana ha logrado insertarse en el mercado nacional y mundial generando grandes ingresos para el país, a tal punto de exportar más de 500 millones de dólares al año.

En la actualidad colombiana las flores son la tercera mayor fuente de divisas del país, detrás del petróleo y el café, y un importante generador de empleo en la zona central de Colombia.

3- ¿DONDE SE PRODUCEN?
Colombia es el segundo productor mundial de flores, con una participación del 14% en el comercio global. Siembra aproximadamente 5.900 hectáreas concentradas en la sabana de Bogotá y en Rionegro Antioquia.

PROCESO DE EXPORTACION DE LAS FLORES
1.SELECCIÓN:
El proceso comienza en los laboratorios donde se evalúan y multiplican las variedades importadas en su mayoría de Europa.

2.COSECHA: Muchos cultivadores alteran sus siembras para que su cosecha coincida con los principales días festivos en los mercados de exportación, pero también mantienen otra parte del cultivo estable a lo largo del año.
Dentro de cincuenta variedades de flores colombianas la mayoría de la producción corresponde en su mayoría a rosas y claveles.

3.POSCOSECHA: En esta etapa las flores cortadas se clasifican de acuerdo con las especificaciones del cliente. Aquí comienza la cadena de frío en la que se manejan las flores para prolongar su vida útil, una vez empacadas se transportan en camiones refrigerados hasta los aviones refrigerados.

4.TRANSPORTE: Los aviones refrigerados representan uno de los mayores costos para el sector floricultor, en épocas pico se desplazan entre 30 y 35 vuelos diarios, en las demás épocas entre 17 y 20 vuelos diarios.

4-VALOR “CAMBIO” DE LAS FLORES
Hay dos modalidades de comercialización, por un lado los cultivadores venden directamente a los comercializadores mayoristas en Estados Unidos y así evitan los importadores comercializadores.

Por otro lado, los cultivadores venden directamente a los importadores comercializadores en consignación.

La producción colombiana entra sin aranceles a Estados Unidos, la competencia de países africanos y China, requerirá mayor promoción y diferenciación para mantener el mercado

PRECIOS
Los precios fijos protegen al mercado con relación a la oferta de otros países.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO
El sector de flores es un claro ganador del Tratado de Libre Comercio ya que permite a los empresarios hacer inversiones cuantiosas a largo plazo.

5-VALOR “USO” DE LAS FLORES
Las flores son el segundo renglón de exportaciones y a pesar de ser un sector altamente tecnificado es intenso en mano de obra. Genera alrededor de 80.000 empleos directos, el 70% de los cuales corresponde a mujeres cabeza de hogar, genera también 75.000 empleos indirectos

FERIA DE LAS FLORES

FECHAS ESPECIALES

martes, 15 de julio de 2008

Esmeraldas


¿Que es una Esmeralda?


La Esmeralda es un silicato de clase mineral, categorizada como un "Beryls" (Be3AI2(SiO3)6) son claras en su forma de pureza, pero a menudo contienen impurezas la cual provienen de un mineral que varia en su coloración. La familia del beryls incluye aguamarinas azul claro, morganitas rosadas, heliodores dorados, beryls rojos, y beryls verde claro. Beryls son silicatos las cuales abarcan la mas larga clase de minerales, todavía las Esmeraldas son solo una pequeña fracción de esta clase.
Es en total un mineral o piedra preciosa se usa principalmente en joyería. Mineral que se encuentra mayormente en Colombia. Las Esmeraldas de variación (pero generalmente inferior) en color, claridad, y calidad son también minadas en Brasil, Pakistán, Afganistán, Madagascar, Nigeria, Rusia, Zambia, y Zimbabwe.


¿Cuando se descubrieron las Esmeraldas?


Los españoles descubrieron las Esmeraldas Colombianas en 1536, durante la conquista de Sur América, e inmediatamente, ellas se volvieron muy caras. Las minas trabajadas por la gente indígena rápidamente cayeron bajo la autoridad Española, añadiendo una gran variedad de tesoros al Nuevo Mundo, controlados por los Españoles. Las Esmeraldas de esta región de Colombia, por mucho tiempo han sido consideradas las mas finas de el mundo,
Fecha Arqueológica de Andean nos apunta a los sitios de infancia de la colección cristalina de Esmeralda Colombianas y modifica alrededor de 500 años antes de los Indígenas de el área moderna del norte de Bogota dominaban técnicas de perforación, pero nunca desarrollaron la habilidad de lapidario mas allá de un simple moldeo. Aparentemente, ellos nunca intentaron tallar. Todo esto cambio cuando llego Cristóbal Colon y los conquistadores Españoles.
Hoy, el gobierno Colombiano nominalmente controla todo menos una mina de Esmeraldas.


¿Dónde se encuentran las Esmeraldas?


La Mina Muzo, alternado entre dueños privados, operación publica, y hasta dueños Británicos, y esta actualmente trabajada bajo10 años de contrato para desarrollar las 200 hectáreas (unos 480 acres) la cual abarca el deposito primario del Muzo.
Al ser un producto de origen minero no se pude determinar con exactitud un momento específico en el año en el que aumenta su producción sino que su número depende de la suerte de los mineros quienes son los encargados de explotar este mineral.

Las Esmeraldas exportación: BALANZA COMERCIAL MINERA 2004
Valor FOB US$
Esmeraldas 46.066.997,77
Diana Tobon, Leonardo Vargas.



EL BANANO
la primera plantacion de banano en colombia fue establecida a finales del siglo XIX en el area de cienaga, cerca del puerto de santa marta, habiendo realizado la primera exportacion de 1.582 racimos en octubre de 1981, con destino a la ciudad norteamericana de new orleans.desde principios del siglo XX ha habido plantaciones bananeras en la region de uraba.en los años sesenta, la compañia frutera de sevilla filial de united fruit company implemento el cultivo del banano en uraba con un enfoque de siembra comercial.El banano es un cultivo permanente que se autoreemplaza con un pequeño retoño que crece al lado de la planta que muere al ser cosechada. Las dos especies más conocidas en nuestro medio son: la musa paradisíaca que corresponde al plátano para cocción, y la musa sapientum o banano. La Cadena del banano, objeto de este documento, se refiere a la segunda de estas especies.Colombia ha tenido una relativa larga tradición como productora y exportadora de banano. Existen dos tipos de este producto: banano de exportación y banano criollo o de consumo interno. El primero se cultiva principalmente en Urabá y al norte del departamento del Magdalena.El 20% de la producción mundial de banano se destina al comercio mundial, hecho que lo convierte junto con las manzanas, las uvas y los cítricos, en el conjunto más importante de productos frutícolas comercializados en el mundo. Los mayores productores son países centro y sudamericanos.las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, se han especializado en la producción y exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración de los productores y comercializadores, gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo.En el país existen dos tipos de banano: el banano de exportación y el banano criollo o de consumo interno. Colombia ha tenido una relativa larga tradición como productora y exportadora neta de banano de exportación tipo Cavendish Valery.En el concierto internacional, el banano colombiano ha experimentado una pérdida de posicionamiento competitivo en el marco de un sobre abastecimiento de los mercados mundiales, con niveles próximos a la saturación especialmente en países desarrollados, como consecuencia del crecimiento de la oferta de competidores fuertes como Ecuador. Este deterioramiento obedece a diversos factores entre los que sobresalen la baja productividad por hectárea del cultivo y el deterioro en la calidad de la fruta, debido principalmente a los problemas administrativos y sanitarios (Sigatokas y Moko) en las plantaciones.Los problemas administrativos que enfrentan las fincas bananeras, se deben básicamente a la inseguridad en la zona, y han acarreado un descenso importante en los niveles de inversión en las plantaciones en labores como la fertilización y el control de drenajes, acentuando la baja en la productividad por hectárea y generando un impacto negativo en la calidad de la producción. La estabilidad política y social en la zona serán factores claves para el mejoramiento competitivo del sector.La transformación competitiva, es necesaria para enfrentar el desafío que impone la globalización económica en un contexto de mercados dinámicos, por lo cual, mejorar la eficiencia en la gestión de los costos de producción, en particular aquellos aspectos vinculados a la fertilización y control fitosanitario, así como los costos de logística de producción, cosecha y exportación en general, serán factores estratégicos para la competitividad futura de la cadena.en relacion al banano de exportacion, la agroindustria bananera se ha desarrollado como una cadena agro exportadora tradicional, generando importante divisas para el pais, con valores de exportacion que han oscilado entre 400 y 444 millones de dolares desde 1995.se calcula que esta industria genero en el 2003 alrededor de 34.960 empleos, lo que significo el 1.9 de los empleos generados en colombia por el total de cultivos en colombia.en relacion al banano criollo se produce principalmente en el valle del cauca, tolima y antioquia y tiene un area cosachada y una produccion significativamente menores al de exportacion.como proporcion del renglon bananero total, el banano comun participo con el 11.5% de la produccion y el 30.1% de la superficie total del cultivo.los productores de banano de exportacion estan organizados en diferentes asociaciones entre las que se destaca augura, asociacion de bananeros de colombia, guineos, asbama, asoproban, parmag,asobanar, entre otras y cuentan con un importante movimiento sindical con sintrainagro que agrupa 22 mil trabajadores aproximadamente.se muestra como el departamento de antioquia, especificamente la region de uraba, representa en promedio el 70% del total de la produccion de banano de exportacion en colombia, magdalena representa alrededor del 30% de la produccion.el mercado de banano en el mundo es el de consumo fresco. en colombia una cantidad minima se destina a procesos industriales para la obtencion de productos alimenticios.el banano puede ser utilizado industrialmente como materia prima para la obtencion de productos como bananos pasos o deshidratados, en almibar, cremas, postres, pulpas, pures, compotas, mermeladas, conservas, harinas, hojuelas, jarabe de glucosa y fructosa, saborizantes, aromatizantes, alimento para ganado y otros animales.los desechos fibrosos del cultivo tambien sirven como materia prima para la elaboracion de pulpas celulosicas, almidon y productos quimicos.de acuerdo a los registros de SIPSA , los precios de banano de consumo interno en el pais, han mantenido una tendencia creciente entre 1996 y 2005 con un rango de precios que ha oscilado entre $200 y $400 por kilogramo, pasando de $183 por kiligramo a $364 en promedio, con un crecimiento promedio anual de 7.85%.importaciones:se han presentado coyunturalmente desde ecuador en montos poco significativos, de otros tipos de banano presumiblemente el banano comun, el cual toma valores positivos cuando un pais exporta mas de lo que importa.de acuerdo con la FAO, la produccion del banano corresponde aproximadamente al 12% del total de frutas en el mundo en terminos de volumen. en los ultimos años la superficie cultivada se ve un promedio en el mundo alrededor de 4.545.688 hectareas, con una produccion de 3.893 millones de cajas y un rendimiento de 856.7 cajas por hectarea.los principales productores de banano en el mundo son india y brasil. colombia figura en un onceavo lugar con un 2,1% de la produccion del mundo.
Publicado por luisa maya